domingo, 25 de febrero de 2024

SaaS





 El software como servicio (SaaS) es un servicio de Cloud Computing que funciona a través de un modelo de entrega en la nube. Los proveedores de SaaS suelen alojar las aplicaciones y datos en sus bases de datos y servidores, o hacer uso de los servidores de un proveedor de nube externo. Los proveedores de SaaS también administran plataformas, sistemas operativos y middleware.

En lugar de instalar y mantener programas en máquinas locales, el modelo SaaS permite acceder a aplicaciones y programas a través de la web. 

Una vez firmada la suscripción a una solución SaaS, el proveedor concede al cliente el acceso a la aplicación mediante el registro de usuarios en el navegador web e inicio de sesión. Los proveedores de SaaS suelen adoptar un modelo multiusuario, lo que significa que una única versión de la solución SaaS se alojará en los servidores del proveedor y se proporcionará a los suscriptores individuales.

Con SaaS, es posible utilizar aplicaciones de inmediato que no requieren instalación ni realizar configuraciones, esto ayuda a las empresas a ahorrar tiempo y recursos.  El proveedor se encarga de todas las actualizaciones y tareas de mantenimiento. Aunque se ofrece una única versión de las aplicaciones, los clientes pueden ajustar la configuración para adaptarla a sus necesidades.

Asimismo, los proveedores de SaaS implementan medidas de seguridad robustas para proteger los datos de pérdidas mediante la centralización de la información en servidores confiables.

Es posible acceder a las aplicaciones SaaS desde cualquier lugar y dispositivo con conexión a Internet. Esto facilita el trabajo remoto y la colaboración entre equipos.

De igual manera, los proveedores de SaaS se encargan de ofrecer una experiencia amigable para los usuarios, puesto que las aplicaciones de este modelo suelen ser intuitivas y accesibles para los usuarios. 

No obstante, aunque este modelo provee muchas ventajas para los clientes, también presenta algunas desventajas. Por ejemplo, el acceso a las aplicaciones puede verse afectado si la conexión a internet falla o es lenta.

El costo a largo plazo de las suscripciones SaaS puede acumularse. Las tarifas mensuales o anuales pueden ser significativas con el tiempo.

Falta de control total: Al utilizar aplicaciones SaaS, las empresas confían en los proveedores para mantener la seguridad y la disponibilidad. Esto puede generar preocupaciones sobre la privacidad y la propiedad de los datos.

Personalización limitada: Aunque se permite cierto grado de personalización, las opciones pueden ser limitadas en comparación con el software local. Algunas empresas pueden necesitar características específicas que no están disponibles en la versión estándar del SaaS.

Asimismo, si el proveedor de Software enfrenta problemas técnicos, acarrea que los clientes pierdan el acceso a las aplicaciones y datos.


lunes, 19 de febrero de 2024

Modelos on-premise y on-demand



La computación en la nube es un modelo que  ofrece varios beneficios, puesto que permite a los usuarios utilizar infraestructuras y aplicaciones a través de Internet,  no se rquiere disponer de los programas instalados en el computador.

Es un acceso a demanda a recursos informáticos, servidores (tanto físicos como virtuales), almacenamiento de datos, herramientas de desarrollo, entre otros, alojados en un centro de datos remoto administrado por un proveedor de servicios en la nube.

Existen diferencias significativas entre los modelos on-premise y on-demand.

En el modelo On-Premise (en Local), el software no utiliza la nube ni requiere acceso a Internet, ya que se instala y opera en el propio entorno informático de la organización. Se ejecuta en servidores propios, ya sea en el centro de datos de la empresa o en servidores alquilados. Los usuarios tienen control local sobre sus datos.


Por otra parte, el modelo on-Demand, el Software en la nube es proporcionado a través de Internet y se encuentra alojado en servidores remotos gestionados por proveedores de servicios en la nube. Puede utilizarse desde cualquier lugar con acceso a Internet. El modelo on-demand ofrece mayor flexibilidad y acceso inmediato a través de la nube.

Modelos de Servicios on-premise

IaaS (Infraestructura como Servicio): Proporciona acceso a almacenamiento y capacidad de cómputo.

PaaS (Plataforma como Servicio): Ofrece herramientas para desarrollar y alojar aplicaciones web.

SaaS (Software como Servicio): Los proveedores gestionan las aplicaciones.


miércoles, 14 de febrero de 2024

Certificaciones Linux

 Linux Professional Institute (LPI) es la organización líder en certificaciones globales. Es el primer organismo de certificación neutral de proveedores de  Linux y código abierto.

LPIC-1 es la primera certificación en el programa de certificación profesional Linux multinivel de LPI. Los objetivos están vinculados a habilidades prácticas de administración de sistemas, la capacidad para realizar tareas de mantenimiento en la línea de comando, manejo de archivos y permisos, instalar y configurar un ordenador con Linux, y configurar redes básicas. No hay requisitos previos para obtener esta certificación.

la certificación LPIC-2 se enfoca en la administración avanzada de sistemas, el inicio del sistema y el mantenimiento. Además, abarca temas de gestión avanzada  sistemas de archivos y de almacenamiento en bloques así como redes y autenticación avanzadas y seguridad del sistema, incluyendo firewalls y VPN. Asimismo, abarca  la instalación y configuración de servicios de red fundamentales, como DHCP, DNS, servidores web, servidores de archivos y servicios de correo electrónico. Para obtener la certificación LPIC-2, debes tener una certificación activa de LPIC-1.


La certificación LPIC-3 representa el nivel más alto de certificación de Linux profesional y neutral en cuanto a distribución dentro de la industria

La certificación LPIC-3 abarca la administración de sistemas Linux a nivel empresarial, con énfasis en la seguridad. Incluye temas como criptografía, control de acceso, seguridad de aplicaciones, operaciones de seguridad, amenazas y evaluación de vulnerabilidades1.

LPIC-3 Virtualización y Contenerización (LPIC-3 Virtualization and Containerization):

Descripción: Esta certificación se centra en la administración avanzada de sistemas relacionados con la virtualización y contenedores. Cubre temas como KVM, Docker, LXC, OpenVZ y Xen.

Para obtener la certificación LPIC-3 Seguridad, se debe contar con una certificación activa de LPIC-2




lunes, 12 de febrero de 2024

Protocolo VTP

 VTP son las siglas de VLAN Trunking Protocol

VTP es un protocolo de mensaje de capa 2 que mantiene consistente la configuración de las VLAN, agregando, borrando y cambiando nombres de VLANs en todos los switch del dominio VTP. Existen 3 modos de VTP:

1. Transparent: En este modo, es posible crear, modificar y borrar  VLANs a nivel local, re-envía avisos y graba la configuración a NVRAM. Sin embargo a diferencia modo server, en este modo no se sincronizan configuraciones de VLANs

2. Server: En este modo se puede crear, modificar y borrar VLANs, enviar avisos, sincroniza configuraciones de VLANs y graba la configuración en NVRAM.

3. Client: En este modo existen restricciones. No puede crear, cambiar o borrar VLANs, ni grabar a NVRAM. Sin embargo, es posible reenviar los avisos y sincroniza configuraciones de VLANs.


VTP es un protocolo de gestión de VLAN que permite la propagación de la información de VLAN a todos los equipos de la red, facilitando así la gestión de las VLAN en una red extendida. VTP permite a los administradores configurar o modificar las VLAN en un solo conmutador, y luego difundir esa información a todos los demás conmutadores de la red.

sábado, 10 de febrero de 2024

Bases de datos orientadas a objetos





Las bases de datos de objetos, también conocidas como bases de datos orientadas a objetos son sistemas de almacenamiento de información que se adaptan al paradigma de programación orientada a objetos.  En las bases de datos orientadas a objetos, la información es agrupada en objetos. A diferencia de las bases de datos relacionales, donde los datos se agrupan en tablas.  Pueden integrarse con  lenguajes de programación orientados a objetos, como Java, PHP o Python

Características

Objetos y clases: Cada objeto puede contener atributos (como en las tablas) y también métodos, lo que refleja la afinidad. Las clases forman una jerarquía, y los objetos heredan propiedades de las clases superiores. Además, los objetos pueden relacionarse con otros.

Atributos y métodos: Los objetos no solo almacenan atributos, sino también métodos (funciones que pueden llevarse a cabo). Esto permite una mayor flexibilidad en la gestión de datos

Cada objeto recibe un código de identificación único, facilitando su recuperación y manipulación


Ventajas:

Aportan flexibilidad para modelar datos complejos.

Capacidad para representar relaciones más naturales entre objetos.

Desventajas:

Mayor complejidad en la implementación

Limitaciones en la escalabilidad 


miércoles, 7 de febrero de 2024

Protocolo SNMP

Hoy en día, es posible utilizar el protocolo SNMP para cualquier dispositivo que pueda conectarse a una red. El Protocolo de Gestión de Redes Simple (SNMP) está vigente desde el año 1988. En un principio, los dispositivos de red como Routers o Switches  podían ser gestionados por este protocolo. Además, este protocolo es muy utilizado en redes TCP/IP  para transportar información administrativa.

 SNMP funciona bajo TCP/IP,  por lo tanto, desde un sistema central se puede gestionar cualquier computadora de una red de área local (LAN) o Internet. Asimismo, es posible realizar tanto monitorización y ajustes en la configuración de los dispositivos monitorizados de forma remota.

 El protocolo SNMP define el formato y el significado de los mensajes que intercambian el administrador y el agente. Utiliza el paradigma de obtención y almacenamiento. En el cual el administrador envía solicitudes de obtención y almacenamiento de valores en variables. Todas las operaciones se definen como efectos colaterales de las operaciones de almacenamiento.

martes, 6 de febrero de 2024

¿Qué hace un Administrador de Bases de Datos?




El administrador de bases de datos es el profesional que se ocupa de garantizar y optimizar la seguridad, integridad y estabilidad de las bases de datos que administran la información de las operaciones de la organización. 

Debe asegurarse que los datos siempre estén disponibles de acuerdo las necesidades de las diferentes áreas de la organización,  proponiendo soluciones que ayuden a obtener datos con tiempos de respuestas óptimos

Una base de datos es una colección de datos que pertenecen a un mismo contexto y son almacenados sistemáticamente para su posterior acceso y uso.


Funciones

  • Creación y administración de bases de datos según las necesidades de los usuarios
  • Identificar y responder a cambios en los requerimientos
  • Evaluar e implementar políticas de seguridad de la información
  • Definir el esquema del diccionario de datos
  • Mantener las bases de datos actualizadas y asegurar su funcionamiento
  • Realizar copias de seguridad y replicación de la información


Habilidades


  • Instalación y configuración de motores de bases de datos
  • Administración de sistemas operativos 
  • Scripting en lenguajes como Bash o Perl
  • Conocimientos en Bases de datos relacionales y no relacionales
  • Conocimientos en servicios de nube 



viernes, 2 de febrero de 2024

Conceptos básicos de bases de datos

1. Tablas: Son la estructura básica de una base de datos relacional. Contienen filas y columnas que representan entidades y atributos.

2. Claves primarias : Las claves primarias son campos que identifican de forma única cada registro en una tabla,
3. Claves foráneas: Las claves foráneas son campos que establecen relaciones entre tablas.

4. Consultas: Son instrucciones que se utilizan para recuperar, actualizar o manipular datos en una base de datos.

5. Índices: Los índices son estructuras que mejoran el rendimiento de las consultas al permitir un acceso más rápido a los datos.

6. Normalización: La normalización es el proceso de organizar los datos en una base de datos para reducir la redundancia y mejorar la integridad.

7. Transacciones: Las transacciones representan una serie de operaciones que se realizan para garantizar la consistencia de los datos.

Estos conceptos son fundamentales para comprender el funcionamiento de una base de datos.

jueves, 1 de febrero de 2024

6 Términos utilizados en entornos Linux





 Núcleo

Es la primera capa del sistema, controla el hardware y asigna los recursos de CPU y memoria entre los programas.


GRUB

GRUB son las siglas de GNU GRand Unified Boot loader. Es un programa que permite seleccionar qué sistema operativo o núcleo cargar en el momento de arranque del sistema.


Vim

Es un editor de texto disponible en la mayoría de las distribuciones de Linux. Es utilizado para trabajar con archivos de configuración o scripts de programación en la terminal.


qmail

Servidor de correo electrónico utilizado en sistemas Linux y UNIX



Cron

Servicio que permite programar al ejecución de tareas de forma periódica, como por ejemplo ejecutar scripts o comandos en una hora especifica. 

APT 

Es el sistema de gestión de paquetes  utilizado en distribuciones basadas en Debian